Rafael Romero Barros fue un extenso humanista cuya labor más desconocida se basó en defender el patrimonio a través de la prensa cordobesa de final del siglo XIX
Rafael Romero Barros (Moguer 1932-Córdoba 1895) fue, en realidad, muchos hombres. Lo asombroso es que todos destacaron en una sola persona con una sola vida: la de un extenso humanista. Su existencia giró en torno a la cultura de su ciudad de adopción hasta el día de su muerte, en la que trabajó por la musealización del patrimonio artístico, realizó restauraciones en la Mezquita y otros muchos edificios, investigó sobre arte, arqueología y urbanismo, pintó bodegones y paisajes, además de ejercer de pedagogo de grandes artistas de su tiempo, entre ellos sus propios hijos. La sombra de uno de ellos, Julio Romero de Torres, ha eclipsado injustamente la estela histórica de un hombre que llegó a Córdoba en 1862 como conservador del Museo Provincial, hoy Museo de Bellas Artes, localizado en el mismo solar donde vivió en la Plaza del Potro. Por ello, el Museo ha dedicado este 2012 a celebrar los 150 años de la llegada a Córdoba de este intelectual que revolucionó la vida cultural en la ciudad.
En aquel viejo caserón Romero Barros puso los cimientos de instituciones que hoy perviven radiantes, tales como el Museo de Pinturas, el Museo Arqueológico, la Escuela de Bellas Artes (germen de la actual Mateo Inurria) o el Conservatorio de Música. Rara vez alguien ha hecho tanto por la cultura y el arte en Córdoba como aquel hombre “de cabeza artística, de rostro enjuto con perilla, de mirada viva y penetrante, inquieto, locuaz e ingenioso”, como lo retrataba el periodista Ricardo de Montis.
Paralelamente a la abundante actividad de su día a día, Romero Barros escribió sobre lo que pensaba, lo que descubría y a las conclusiones que llegaba: realizó crítica de arte, interpretación arqueológica, restauración, difusión y defensa del patrimonio… todo ello con el gran altavoz que suponía la prensa local cordobesa de finales del siglo XIX. Tal actividad literaria ha sido olvidada por la historia, por mucho que el artista e intelectual decimonónico pusiera grandes esfuerzos pedagógicos para convertirla en “crónica periodística”, a través del principal periódico que se editaba en la ciudad durante los 33 años que aquí vivió: El Diario de Córdoba, cuyo subtítulo rezaba De comercio, industria administración, literatura y avisos.
Tras la revolución de 1868, la Constitución de 1869 reconoció la libertad de prensa, por lo que surgieron numerosos periódicos y revistas, también en Córdoba. Aunque estos eran un producto para minorías, ya que la mayoría de la población cordobesa era analfabeta en una sociedad muy polarizadas, los periódicos, a pesar de sus pequeñas tiradas, tenían una amplia difusión debido a la tradición de la lectura en voz alta y la existencia de gabinetes de lectura. Si bien, la sociedad empezaba a amoldar sus estructuras económicas y sociales a las nuevas realidades de la civilización contemporánea. Por ejemplo, a un urbanismo burgués que suponía una amenazaba para muchos edificios históricos, en cuya defensa alzó su voz desde la prensa local Romero y Barros –tal y como firmaba sus extensos artículos- con un estilo florido y romántico, poniendo la semilla de una conciencia ciudadana con el patrimonio que ha llegado hasta nuestros días. Todo un pionero del periodismo cultural en Córdoba. Un cronista que también era parte activa de mucho de lo que relataba y cuyos artículos constituyen un gran documento sobre la Córdoba de su tiempo, sobre la vida y el arte.
Romero Barros escribió sobre casi todo lo que tenía que ver con cultura en el periódico cordobés: sobre arqueología, monumentos, pintores, sobre sus impresiones sobre determinados lugares, relatos de viajes, crónicas de la vida intelectual cordobesa y hasta relatos de ficción. Escribe para él mismo y su círculo ilustrado pero también para el pueblo, en defensa del patrimonio y por la divulgación del arte. Sus artículos son pequeños ensayos de sus investigaciones, algunos convertidos en grandes informaciones de sus descubrimientos. Por la extensión de sus textos, muchos se hacían por entregas durante varios días y terminaban con un “continuará…”.
‘Córdoba y sus monumentos’, por ejemplo, uno de sus últimos artículos en Diario de Córdoba, publicado el 30 de agosto de 1895, era un alegato Pro defensa de la Iglesia de san Nicolás de la Villa, cuyo posible derribo había sido anunciado por el Ayuntamiento para prolongar hasta la “Catedral-Mezquita” el paseo del Gran Capitán. Insistimos en que en la mentalidad de la época, la transformación urbanística pasaba por aplastar la trama histórica de la ciudad y Romero, llegaba a aludir a la importancia de este patrimonio para el turismo escribiendo: “el carácter monumental y genuinamente Mahometano que conserva Córdoba, por el cual es constantemente visitada”. Gracias a su encendida defensa la iglesia de San Nicolás sigue hoy en pie. Su artículo bien puede conectarse con otro publicado en la Revista Triunfo 78 años después: ‘Apresúrese a ver Córdoba’, firmado por Carlos Castilla del Pino, quien denunciaba el abandono de la Córdoba de principio de los años setenta y la destrucción, en pos del progreso urbanístico, de palacios y caserones, gracias al cual se salvaron los que aun quedaban en pie.
Pero no ha sido esta la única conexión con la prensa actual que encontramos en la obra periodística de Romero Barros. En el artículo ‘La casa de los Bañuelos’, defendía que no se demoliese esta casona cordobesa del siglo XV, con huellas arquitectónicas de todas las épocas anteriores, que impedía un proyecto urbanístico para ensanchar la calle Diego de León y conectarla con Alfonso XIII, como al final se haría conformando la actual plaza Mármol de Bañuelos. Con su carta, inició una gran polémica sobre el asunto con enfrentamiento de ciudadanos a favor y en contra, muy semejante a los foros actuales de comentarios de los periódicos en Internet, con insultos incluidos, sólo que aquí se plasmaban impresos. Enfrentados estaban “los modernos”, defensores de la innovadora transformación política y urbanística que posibilitaría el desarrollo industrial y capitalista de las ciudades españolas, y “los antiguos”, con Romero Barros a la cabeza, defendiendo el patrimonio, y a quienes los modernos llamaban ofensivamente “barbudos”. Romero intentó sentenciar con una súplica para que no se derribase el palacio en ‘¡Córdoba, el siglo de las luces’ (1892), artículo en el que pasaba revista a todos los monumentos derribados en Córdoba durante el XIX. Pero esta vez no tuvo suerte y tras su muerte, la alcaldía se apresuró a derribar la histórica casa.
Aunque su gran crónica de un hallazgo fue en ‘La ermita de santa Quiteria (…)’, publicado en 1878 y en el que comenzaba pidiendo la rehabilitación de ese edificio sin aún saber que se trataba de la antigua Sinagoga de Córdoba. Durante las obras se realizó el importante descubrimiento y Romero Barros escribe una serie de artículos detallando la preciosa artesanía mudéjar y las inscripciones hebreas que sus muros contenían ocultos. Aprovechó también para denunciar “la huella lamentable de la profanación” en el segundo tercio del XVII, cegando espacios con rudos tabiques y groseras argamasas que obedecían a una idea mística y altamente religiosa.
El hallazgo en 1884 de una lápida labrada en yesería, reveló la siguiente inscripción publicada en la prensa por Romero en 1885: “Santuario primoroso de la Ley que acabaron con perfección Isaac Mahah, hijo de Agguebir Efrain Guiboach, hijo de Sajáh. Año 75.” (5015 de la creación; 1314 DC). Declarada entonces Monumento Nacional, Romero Barros obligó al obispo Fray Zeferino González a retirar las imágenes cristianas de la capilla. Lógicamente, el obispo no aceptó de grado alegando que el hecho de esta calificación no le eximía de la jurisdicción de la iglesia. El asunto acabó en los tribunales y se zanjó en 1916 cuando este edifico pasó a ser propiedad pública y se cedió a la Comisión Provincial de Monumentos de Córdoba. Un antiguo templo que recobraba su aspecto original gracias a la restauración arqueológica. Una victoria de la que curiosamente tomaría posesión Enrique Romero de Torres en nombre del Gobernador Civil presidente de la comisión. Sin duda, este fue
el gran hallazgo del historicismo romántico cordobés que nos lleva a preguntarnos qué hubiese ocurrido hoy ante semejante descubrimiento: ¿Hubiese permitido la iglesia y la ciudad convertir una ermita en Sinagoga? Quién sabe.
Aunque sea solo en este artículo estaría bien volver a utilizar aquél decimonónico continuará… para seguir relatando en textos venideros las hazañas de este asombroso defensor de la cultura en la Córdoba del XIX. Cuando falleció, en 1895, Rafael Romero Barros era también Secretario de la Asociación de Obreros Cordobeses, y éstos se disputaron el honor de velar su cadáver y no se separaron del él hasta que fue sepultado en el cementerio de San Rafael. Actualmente, una calle que conecta el Potro con la calle de La Feria lleva su nombre y su espíritu se encuentra en casi todas las instituciones culturales de las que disfrutamos en Córdoba. De lo que seguro no fue consciente es de ser un pionero en el periodismo cultural cordobés. Un auténtico periodista romántico cuyos artículos supervivientes se pueden consultar digitalizados en http://prensahistorica.mcu.es/es.
* Extracto de la conferencia “Los trabajos de Romero Barros a través de la prensa” en el Museo de Bellas Artes de Córdoba, dentro de el ciclo “La pieza del mes”.
Bibliografía recomendada:
-Aguilar Gavilán, Enrique (2011). ”Córdoba y los cordobeses durante el siglo XIX”. Foro de historia. http://histoconocer.mforos.com/1817486/10188406-cordoba-y-los-cordobeses-durante-el-siglo-xix/
–Diario de Córdoba. 1870-1895. Artículos de Romero y Barros. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
–Martín López, Cristina (1990). “Córdoba en el siglo XIX. Modernización de una trama histórica”.GMU Córdoba.
-Mudarra Barrero, Mercedes (1997) “Rafael Romero Barros. Vida y Obra (1832-1895)”. Obra social y cultural de Cajasur.
-Palencia Cerezo, José María (1995). “Setenta años de intervención en el patrimonio histórico-artístico cordobés (1835-1905)”. Obra social y cultural de Cajasur.
-Palencia Cerezo, José María (1996). “La obra escrita de Rafael Romero Barros”.Actas de las jornadas sobre Romero Barros y la Córdoba de su tiempo.