
Este es el relato musical de un mito: el del celtismo gallego. También el de una noche de verano en el Festival de la Guitarra llena de gaitas, panderos, mandolinas, violas de rueda, flautas, violines y una larga lista de instrumentos de los que adentran en la profundidad del bosque. La brújula marcaba dirección noroeste y Luar na Lubre, la gran banda del folclore gallego, convirtió la colina más mitológica de Córdoba, la de los Quemados –en donde hoy se derrama La Axerquía sobre el lugar del primer asentamiento de pobladores de la ciudad, los tartessos- en un húmedo prado verde bordeado por acantilados y cubierto por las nubes de las que bajaron los músicos. Conseguir tal hazaña en el desierto cordobés de julio solo puede ser cosas de druidas.
DISPAROS CRUZADOS

“Cantar es disparar contra el olvido”, según el ripio de Sabina. Ni quinientas palabras más. El de Úbeda lo soltó de...
EL INSURRECTO
Verano del 89 en La Axerquía ¿O era primavera? Los tíos se colaban saltando la valla de piedra con una litrona en la otra mano, mientras que nosotras, también con litrona, pagábamos religiosamente las 300 pesetas de la entrada –¿o eran 500?– por miedo al ridículo. Sobre el escenario de una noche memorable, sin decorados pintados ni jaulas ni cacharrería hidráulica, Manolo García y Quimi Portet lo dieron todo en un primer concierto en Córdoba que aún perdura en su memoria y en la nuestra. Aquel público caliente de los ochenta hizo que García se derramase encima litros de cerveza, que sacase un saco con 20 kilos de plumas con las que formó una nube surrealista en un teatro en el que acabó tirándose en plancha sobre los primeros de la fila. La felicidad de los recuerdos es proporcional a las bondades de las mentiras de la nostalgia.