Los trabajos de rehabilitación integral de la Fuenseca convertirán la antigua casa en un espacio cultural con restos arqueológicos integrados | La empresa prepara un anteproyecto de “espacio multiusos” para … Leer más
La empresa Esplendor Cinemas ha comenzado la rehabilitación integral de la antigua casa que hoy forma parte del cine de verano y que pretende convertirse en espacio cultural en temporada … Leer más
Asaenec celebra el Día Mundial de la Salud Mental en la Magdalena reivindicando medidas para el colectivo de las personas con enfermedad mental y entregando sus premios 2015 | El Hombre Gancho cerró el acto con un concierto acústico
“Loco no es el que ha perdido la razón, sino el que lo ha perdido todo, todo, menos la razón”. Con esta cita del británico Chesterton se abrió ayer el acto con el que Asaenec (la asociación cordobesa de personas con enfermedad mental y sus allegados) se anticipa al Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el próximo sábado con el lema “Ponte en mi lugar. Conecta conmigo”.
El patio de la Capilla del Palacio de Viana es uno de los favoritos de la paisajista Rosa Colmenarejo. Y allí la cita Cordópolis para charlar. Se trata de un patio en penumbra, fresco, de carácter sobrio y lleno de arqueología. El techo vegetal lo conforman árboles cítricos y es un espacio sin flores. Solo hay helechos y macetas de clivias. Reina el silencio, el rumor del agua y el canto de los pájaros. Toda una invitación a la calma y la introspección.
Fue el primer patio que visitó Rosa en su primera visita como no turista a Córdoba. La llevó hasta este espacio el arquitecto Rafael Obrero y allí se quedaron charlando hasta que los echaron. “Si yo pienso en un patio, esta es la foto fija que me viene a la cabeza”, confiesa. Para Colmenarejo, este es un patio que mezcla lo profesional con lo emocional y da gusto oírla hablar sobre la organización de los naranjos, el sentido de la fuente, la presencia de las flores, que no hay. “La contención que tiene es muy japo”, describe. “Descubrir esto fue una reconciliación porque yo venía muy influenciada por el patio japonés y mi primera impresión de los patios de cordoba fue muy flower power, mucho color, mucho subidón de macetas pintadas. Aquí hay una parte de lo que yo concibo como belleza”.
Con Margarita lo mejor ocurre con la grabadora apagada. Y no es cobardía ni sometimiento el callar sus opiniones o tantas anécdotas jugosas como conoce, si no honradez. Sus ojos y oídos han visto y escuchado mucho durante los 22 años que ha ejercido como jefa de Protocolo y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Córdoba -durante los que ha trabajado con Anguita, Trigo, Pérez, Merino y Aguilar como alcaldes-, y para alguien con un sentido tan alto de la dignidad, aunque también de la indignación, el deber de la profesión sigue intacto por mucho que lleve siete años jubilada.
El comisario, Ángel Luis Pérez Villén, explica una escultura sin título de Juan Serrano con el artista al fondo| MADERO CUBERO
Los Amigos de Medina Azahara organizan una visita a la muestra60 años de Arte Contemporáneo en Córdoba guiada por su comisario, Ángel Luis Pérez Villén| El resultado, seis décadas de modernidad que sumar al patrimonio artístico de la ciudad
Hasta el momento el testigo del arte contemporáneo en la historiografía local se situaba en torno a 1957 –año de fundación de Equipo 57-, pero una exposición de las denominadas magnas, montada en cinco salas de la ciudad hasta el próximo 15 de febrero, ha venido a adelantar esa fecha hasta 1953, año en que el pintor Antonio Povedano y el arquitecto Rafael de La Hoz programaron la primera exposición con el título de “Arte Contemporáneo” en el Círculo de la Amistad. 60 años después, una amplia exposición reúne a 119 autores y 229 obras para exclamarle a la ciudad que también existe un patrimonio artístico de nuestro tiempo, que cuenta nuestra realidad con un lenguaje contemporáneo y que posee más de medio siglo de trayectoria histórica en la ciudad.
Eulalio Fernández (decano), José María Báez y José Álvarez en la inauguración de ‘Todo es representación’ en la escalera barroca de Filosofía y Letras| MADERO CUBERO
José María Báez inaugura la temporada de las Galerías del Cardenal Salazar llenando de palabras la escalera barroca de Filosofía y Letras| El artista aprovecha para reivindicar el arte en “tantos espacios sugerentes” de la ciudad
El Cardenal Salazar está un poco menos solo. Lo rodean las palabras, la geometría y el color de la obra de José María Báez (Jerez de la Frontera, 1949) en la barroca escalera del antiguo hospital de agudos, hoy Facultad de Filosofía y Letras, y en donde un enorme lienzo retrata al prelado. Todo es representación inaugura el tercer curso de las Galerías del Cardenal Salazar, un proyecto que ahora dirige el profesor José Álvarez. Comprobar como se ha ajustado la obra a un espacio concreto y el papel activo que ha tenido en la muestra la base de esa Facultad, sus alumnos, hace pensar que, inevitablemente, este curso promete.
El concertino es el violinista primero de una orquesta, quien se encarga de la ejecución de los solos. Y ese es el papel de Isel Rodríguez en la Orquesta de Córdoba desde su creación en 1992. De la mano del maestro Brouwer, la violinista llegó a la ciudad junto a cinco compatriotas cubanos más para presentarse a las oposiciones de nuestra orquesta. En La Habana, su ciudad, y con 22 años se había convertido en la concertino más joven de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, pero la dureza del periodo especial en la isla y ser madre un bebé no le hicieron dudar de la oportunidad que se presentaba cruzando a la otra orilla del Atlántico. Y aquí sigue.
El poeta, científico y escritor Agustín Fernández Mallo cierra el ciclo Verso Suelto de Cosmpoética hablando de ciencia y poesía
Al escritor Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) solo le obligan a reflexionar sobre su obra las invitaciones a festivales y conferencias. En Córdoba ha debido darle muchas vueltas a sus versos y a su narrativa porque se ha dejado ver por la ciudad en las últimas cuatro ediciones de Cosmopoética y en alguna ocasión más en la Biblioteca Central. Su nueva visita ha estado en la categoría de Verso Suelto, el cosmo-ciclo que conecta la poesía con otras artes y en el que el escritor, y también físico, ha aprovechado el sábado noche para hablar de poesía y ciencia, “en la ciudad laberinto en la que siempre me pierdo y que posee un río fascinante”.
Benjamín Prado, un autor que pone “unas gotas de rock” a todo lo que escribe, junto a su tablet, su vodka con naranja y Luis Medina, anoche en el BuleBar del Góngora| TONI BLANCO
Benjamín Prado “pincha” las canciones de su vida en el BuleBar del Teatro Góngora| Dylan, Reed, Waits, Nirvana, Leño, Tequila y Sabina forman parte de la biografía musical de un autor que parece haber vivido tres vidas
Una nunca hubiera sospechado que Benjamín Prado saliera al escenario al son de Barry White. A un rockero de la literatura, amigo de toda clase de crápulas y veterano en la guerra de la vida, de esos que tienen pinta de sabérselas todas, no le pegaba una música tan moñapara aparecer en el BuleBar. Un concepto espacial que ha rescatado la sala Polifemo del teatro Góngora para Cosmopoética. Allí, con mesitas de cabaret, pudimos escuchar la biografía del escritor a través de la música de su vida mientras saboreábamos, pongamos, un vodka con naranja (lo que bebió Benjamín durante el recital).
En lavozdemarta.com cumplimos con el RGPD de la UE por lo que tus datos están seguros. Además, debes aceptar nuestra política de privacidad al enviar un formulario:
Responsable: Marta Jiménez
Finalidad: poder gestionar tu petición.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatario: tus datos se guardarán en Cloudways, - nuestro proveedor de hosting -, que también cumple con el RGPD.
Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de datos en hola@lavozdemarta.com.